• Sant Mateu recupera la tradició vitivinícola del Maestrat i fusiona el vi amb cultura i gastronomia

    José Luis Sales

    3/09/2023 –

    CASTELLÓ. El Baix Maestrat ha estat lligat des de fa segles al món del vi, sent un dels seus emblemes el denominat carlón, un vi elaborat amb garnatxa, tant negra com blanca, i tintorera, que es collia arreu de la comarca al segle XIX. No obstant això, la denominació recorda a la ciutat de Benicarló, ja que una gran part de la seua distribució es feia a través del port d’aquesta localitat. Conegut a l’estranger, a Europa i a Amèrica, era un dels vins més valorats de la producció que hi havia a la denominada Comarca vinícola de Sant Mateu, el qual va desaparèixer a les primeres dècades del segle XX.

    La bodega Besalduch Valls i Bellmunt, ubicada a Sant Mateu, el va recuperar sobre l’any 2014, amb la col·laboració de la Universitat Politècnica de València, donant-li un to més actual, i elabora cada any una edició limitada d’aquest vi, amb 500 botelles, «ja que és un vi que té una manera molt especial d’elaborar-se», explica el director de l’empresa, Josep Maria Besalduch, qui regenta, juntament amb la seua dona, Roser Valls, el celler.
    Recuperar un referent valencià

    Però aquesta dada és només una part de la història de la marca Besalduch Valls, família amb forts arrels en el sector, que es va plantejar sobre l’any 2008 la recuperació de la tradició vinícola de la comarca, «encara que en un principi era només un hobby», explica Josep Maria. Amb el pas dels anys i el creixement de les vinyes, van decidir fer un pas endavant i recuperar l’esperit de la Bodega de la Cooperativa de Sant Mateu, la qual va mantindre la tradició del sector vitivinícola a la capital històrica del Maestrat fins als inicis dels anys 80 donant servei a dotze municipis de l’entorn. El responsable de la firma assenyala que va ser «la tercera més gran de la Comunitat Valenciana, arribant a vinificar més de 7 milions de quilos de raïm en els seus 113 dipòsits, instal·lats en 2.000 metres quadrats de superfície».

    Va ser l’any 2009 quan els nous propietaris de la bodega van plantar el primer cep de vinya per a provar quines varietats eren aptes per a la zona. Ara, ja treballen unes 12 hectàrees a la partida de Les Llomes de Sant Mateu, on naix i creix el raïm de les varietats sauvignon blanc, moscatell, chardonnay, tempranillo, merlot i garnatxa. Amb elles elaboren vora 14.000 botelles anuals, encara que enguany «la calor que hem patit durant els mesos de juliol i agost ha reduït la producció, però no la qualitat, i arribarem a les 11.000 botelles després d’haver acabat dijous passat la verema, que vam avançar per les condicions meteorològiques que s’esperaven per a aquest cap de setmana», remarca el gerent. L’objectiu de futur és arribar a una producció anual d’unes 25.000 botelles.
    Venda a Castelló, València… i Luxemburg

    Els tipus de vins que produeixen a la bodega Besalduch Valls i Bellmunt són un espumós brut nature elaborat amb raïm chardonnay, dos blancs, un criança, un reserva, un negre jove i el carlón. Totes les línies de vins tenen noms dels maestres de l’antiga ordre de Montesa, «un fet amb el qual volem homenatjar i recordar la capitalitat de Sant Mateu», apunta Besalduch. La major part de la venda del vi es realitza a les comarques de Castelló i de València, sobretot a tendes gourmet i l’hostaleria, a més de la tenda pròpia que hi ha a la bodega. Una curiositat és que un restaurant de Luxemburg, gestionat per una família catalana, també els fa encàrrecs dels seus productes.

    Tota l’elaboració, llevat de la darrera fase de l’espumós, que realitza Bellmunt a Cabanes, es fa a les noves instal·lacions de Sant Mateu, adossades a l’antic edifici de la cooperativa, que va ser adquirit sobre l’any 2015. «Tenint en compte que és un edifici protegit, quan vam realitzar les obres de restauració, ja que l’edifici no estava en bones condicions, com que dins estava tota la maquinària amb la qual es treballava fins a l’any 84, l’opció que vam triar va ser crear un centre d’interpretació i un museu del vi per a donar-li un plus a la secció d’enoturisme, perquè també s’organitzen tastos en el mateix edifici», argumenta el director de la bodega.

    A més, van aconseguir dotar-se «d’unes instal·lacions més adequades a les exigències de sanitat en una zona annexa per a l’elaboració del vi», conclou. D’aquesta manera, a més del centre d’interpretació del vi, la bodega santmatevana també gestiona altre de l’oli i la farina amb l’objectiu de donar visibilitat i retre homenatge als tres sectors econòmics tradicionals de la població.

     

    https://valenciaplaza.com/sant-mateu-recupera-tradicio-vitivinicola-maestrat-fusiona-vi-cultura-gastronomia

  • El auge del enoturismo en Castellón impulsa el nuevo restaurante de las bodegas Besalduch

    Rosabel Tavera

    Castelló, 28 ago (EFE).- El auge del turismo enológico en Sant Mateu, la capital del Maestrat, ha llegado de la mano de las bodegas Besalduch Valls & Bellmunt, que tras recuperar la cooperativa vinícola ha ido ganando tantos visitantes y amantes del vino que han motivado la apertura de un restaurante en sus instalaciones.

    Y lo ha hecho con una cocina «de brasa» con los productos locales como protagonistas para «celebrar la región» en el restaurante Brasería la Bodega, que acaba de abrir sus puertas dentro del propio museo y centro de interpretación del vino en las instalaciones de Besalduch Valls & Bellmunt.

    Según explica a EFE el gerente de las bodegas, Josep María Besalduch, el restaurante se ha abierto «a petición» de sus clientes porque «venían de visita al museo, a una cata o una experiencia, querían quedarse a comer» y no podían ofrecerles ese servicio si no era de manera programada a través de un servicio de catering.

    El museo ofrecía cenas y comidas puntuales, por lo que ya tenían las salas montadas en sus amplias instalaciones; ahora se ofrecerá de manera continuada durante los fines de semana y ofrecerán «pescados y carnes de alta calidad», todo cocinado a la brasa, «y productos de esta rica comarca», añade Besalduch.

    El municipio de Sant Mateu suma un nuevo establecimiento a su amplia oferta gastronómica ya que se trata de una población de menos de 2.000 habitantes y dispone de una decena de restaurantes, además de tres hoteles y casi una veintena de alojamientos rurales.

    La población posee un rico patrimonio cultural y arquitectónico, y sirve también de base para visitar la comarca además de punto de partida para explorar Els Ports.

    Además, fue centro importante de producción de vino, con algunos productos únicos, como el vino Carlón, que fue principal motor económico de la Orden de Montesa y desde Sant Mateu se controló y dirigió su cultivo hasta el siglo XVIII.

    Este vino, de alta graduación, que llegó a las mejores mesas de Europa y también Latinoamérica, es uno de los «tesoros» patrimoniales del municipio que Besalduch Valls & Bellmunt ha recuperado en su proyecto vinícola.

    Desde que en 2007 la familia Besalduch Valls apostara por la recuperación de cultivos, y posteriormente, por la recuperación, reforma integral y puesta en valor de la antigua cooperativa San Isidro, el proyecto se ha ramificado, siempre vinculado al vino y ligado de manera intrínseca al aceite de oliva, la gastronomía de la zona y el turismo.

    La empresa ha ido en este tiempo sumando hitos. En 2009 se adquirió la finca «La Coma»; se compraron diversos viñedos en 2012; se adquirieron las antiguas bodegas para su uso como museo en 2013; en 2018 se inauguró el Museo y Centro de Interpretación del Vino y se entró en el Indicación Geográfica Protegida (IGP) Castelló; en 2019 se embotellaron los primeros vinos y se entró a formar parte de la marca Castelló Ruta de Sabor, y en 2020 se inauguró el Club Privée, la sala subterránea y las salas para grandes eventos y se empezó a trabajar con nuevos vinos de crianza.

    Ya en 2021 se inauguró el Museo y Centro de Interpretación del Aceite del Maestrat y Sant Mateu así como las salas subterráneas de despalilladoras recién restauradas; en 2022 se inauguraron nuevos espacios y en 2023 se puso en marcha el proyecto cultura educativo «Jardín de Baccus&Dionis», con 80 variedades de vides.

    Una trayectoria en la que se han organizado numerosas catas, cursos y visitas guiadas vinculadas al vino, que atraen a un número cada vez más elevado de visitantes que demandaban completar su experiencia con una comida o cena en las propias instalaciones. Esa voluntad ha sido el germen para el restaurante, el último proyecto hasta la fecha de la bodega. EFE

     

    https://www.lavanguardia.com/vida/20230828/9189838/auge-enoturismo-castellon-impulsa-nuevo-restaurante-bodegas-besalduch.html?fbclid=IwAR2x7lmJs4QzJuWqT8EzdIpJEYgjFsWBQTa2GeQJNDhKtI3rhDbiZ2CB6Uc

     

  • Excelentes puntuaciones en la cata oficial Peñin

    Estimados amigos y seguidores; 📢
    Es un placer que los tres vinos que hemos mandado a la cata oficial de Peñin, han obtenido excelentes puntuaciones. 🤩
    Gilbert de Montsoriu, nuestro vino seco de Chardonay y Moscatell, 89 puntos dentro de la categoría «muy buenos» 🌟
    Llansol de Romani, nuestro Rosado monovarietal, 88 puntos dentro de la misma categoría de «muy buenos». 🌟
    Baccus, nuestro vino de licor de madres de 40 años y sol i serena, 92 puntos, dentro de la categoría «excelente». 🌟
    Estas puntuaciones son un acicate para seguir siendo cada día mejores y compartirlo con vosotros. 🥂

  • Castellón entre viñedos, bodegas y paisajes de vides

    Castellón es conocida no solo por sus bellos pueblos, como el de Peñíscola, sino también por el sobrenombre de la alacena del Mediterráneo. Aun así, no muchos saben que es una fructífera zona vinatera con mucha historia que contar. Tras el desastre de la filoxera, solo quedaron en pie las cepas híbridas, cuya plantación y venta se prohibió, al igual que la comercialización de su fruto, en 1971 con la Ley del Estatuto de la Viña del Vino y de los Alcoholes. Todas las cepas de la región se arrancaron, las familias buscaron otra fuente de ingresos y Castellón vivió durante prácticamente 30 años sin producir una gota de vino.

    Sin embargo, la visión de un nuevo siglo trajo el afán de varios municipios por recuperar su tradición vitivinícola y revivir las bodegas que un día ocupaban miles de hectáreas. Ahora la IGP Castellón, que reconoce los vinos producidos en las zonas de Alto Palancia y Alto Mijares, Useras-Vilafamés y Sant Mateu, ha vuelto a poner en valor la tradición vinícola con productores, muchos de ellos noveles, a los que les sobran ganas y pasión.

    Sant Mateu

    En la comarca del Baix Maestrat, al norte de la provincia, se encuentra la zona vitivinícola de Sant Mateu, que no solo cuenta también con su propia Feria del Vino, sino que ofrece una visión cultural de la tradición entorno al famoso caldo con un Centro de Interpretación del Vino, ubicado en la bodega con más tradición de la zona: Besalduch Valls & Bellmunt.

    La raíz de esta bodega se remonta a 1946, cuando la cooperativa de Sant Mateu decide apostar por la viticultura, convirtiéndose en todo un referente hasta que llegó la época de inactividad forzada del sector. Aun así, el empeño de sus socios hizo que renaciera con más fuerza aún, consiguiendo no solo rescatar gran parte de la historia, sino convertirse en uno de los productores con más reconocimientos. Visitas guiadas a sus viñedos y a la bodega, catas personalizadas, cursos, maridajes y escapadas son el grueso de su oferta de enoturismo que conquista a cualquier amante del vino.

     

  • Proyecto cultural educativo del «Jardín de Baccus& Dionis»

    Ya conocéis nuestro proyecto cultural educativo del «Jardín de Baccus& Dionis» 👩🏫
    Actualmente ya son visitables unas 80 variedades de vides, pero este mes de marzo lo ampliamos con unas 40 variedades más, con lo que completaremos un jardín botánico de uvas de las 120 variedades más representativas, y donde se podrán comparar, con visitas guiadas, las diferencias entre cada una de ellas. 🍇
    No te lo puedes perder!!! 👌
    Sera precioso!!! 🤩
    #museo #centrodeinterpretación #bodega #catasdevinos #degustaciones #santmateu #enoturismo #cavassubterraneas #experiencias #vino #viñedos #olivosmilenarios #AOVE #degustaciones #amigos #familia #pasarlobien #experiencias #comidas #historia #tradición #escapadas #servicios #clientes #visitasguiadas #jardín #cultura

  • Nuevos servicios

    Estimados amigos y seguidores,

    En nuestro constante intento de ampliar y mejorar nuestros servicios y atenciones a los clientes, hemos abierto la posibilidad de packs y visitas guiadas para sordomudos.

    Si somos muy sensibles con el medio ambiente y la ecología de nuestros vinos, más lo somos con las personas. 🤩

    Esperamos que la iniciativa os guste. 👌

    #museo #centrodeinterpretación #bodega #catasdevinos #degustaciones #santmateu #enoturismo #cavassubterraneas #experiencias #vino #viñedos #olivosmilenarios #AOVE #degustaciones #amigos #familia #pasarlobien #experiencias #comidas #historia #tradición #escapadas #servicios #clientes #visitasguiadas #sordomudos

  • Castellón entre viñedos, bodegas y paisajes de vides

    De copas

    Castellón entre viñedos, bodegas y paisajes de vides

    Un recorrido por las tres zonas vitivinícolas de una provincia aún por descubrir entre prohibiciones, plagas, historias transoceánicas, viñas recuperadas y, cómo no, muchos brindis.

    Castellón es conocida no solo por sus bellos pueblos, como el de Peñíscola, sino también por el sobrenombre de la alacena del Mediterráneo. Aun así, no muchos saben que es una fructífera zona vinatera con mucha historia que contar. Tras el desastre de la filoxera, solo quedaron en pie las cepas híbridas, cuya plantación y venta se prohibió, al igual que la comercialización de su fruto, en 1971 con la Ley del Estatuto de la Viña del Vino y de los Alcoholes. Todas las cepas de la región se arrancaron, las familias buscaron otra fuente de ingresos y Castellón vivió durante prácticamente 30 años sin producir una gota de vino.

    Sin embargo, la visión de un nuevo siglo trajo el afán de varios municipios por recuperar su tradición vitivinícola y revivir las bodegas que un día ocupaban miles de hectáreas. Ahora la IGP Castellón, que reconoce los vinos producidos en las zonas de Alto Palancia y Alto Mijares, Useras-Vilafamés y Sant Mateu, ha vuelto a poner en valor la tradición vinícola con productores, muchos de ellos noveles, a los que les sobran ganas y pasión.

    Alto Palancia y Alto Mijares

    El sur occidental de la provincia, ocupado por las comarcas de Alto Palancia y Alto Mijares, goza de un gran recorrido en el mundo de la viña, presente tanto en las numerosas ruinas que quedaron tras la desaparición de la profesión o incluso en el amplio vocabulario de que algunos estudiosos recogieron de aquellos que habían vivido las tradiciones y probado el sabor del vino de Castellón de antaño.

    “Tres fiestas hay en el año, que nos las predica el cura: sacacubo, matapuerco y el día de la fridura”, decía la copla, siendo el sacacubos la fiesta en la que se pasaba el vino del cubo de fermentación a otros recipientes, como garrafas o toneles, y que hoy en día sigue celebrándose, en el mes de octubre, en pueblos como Montán.

    En cuanto a bodegas, destacan tres, repartidas por diferentes municipios. La Cooperativa de Viver, que comenzó su historia hace más de 30 años como almazara, es considerada como una de las mejores cooperativas a nivel estatal gracias al empeño de sus socios. Ahora, Fernando Marco y Cati Corell reciben a los visitantes para ofrecerles un gran abanico de actividades entorno a la agricultura y el mundo del vino.

    Una de ellas es La piel de la vid, en la cual se recorre la viña, se conoce la bodega y se catan tres de sus vinos, maridados con un almuerzo con productos de su cooperativa. También se celebra, cada mes de agosto, el Viver Wine Fest, donde se puede disfrutar de barra libre de todos sus vinos, degustación de gastronomía local y música en directo.

    Los viñedos ecológicos de la Bodega Alcoví constituyen otro de los buenos ejemplos de vinos castellonenses. Sus ocho hectáreas de viñedos, ubicados en el Parque Natural Sierra Espadán y rodeados de alcornoques, almendros, pinos y olivos, crecen protegidos de los vientos del norte. En cuanto a la bodega Vega Palancia, las raíces de sus viticultores se hunden en siglos de dedicación al cultivo de la vid y la elaboración del vino. El negocio, ubicado en una antigua casa a las afueras de Azuébar, apuesta por el trabajo manual en las seis hectáreas de terreno donde crece su tesoro más preciado.

    Otra bodega que presta un especial cuidado por el medioambiente es Almarós, en Soneja, donde las nuevas tecnologías y los principios biodinámicos se apoyan en un calendario de actividades marcado por la astrología. A tan solo 30 km del mar, rodeadas de bosque y en un entorno natural idílico, estas viñas dan como fruto un vino flor que se puede probar en sus visitas, catas y degustaciones.

    Les Useres – Vilafamés

    Es en este espacio, compartido por las comarcas de la Plana Alta y Alcalatén, donde se encuentra la mayor concentración de bodegas incluidas en la IGP. Vilafamés, Les Useres y Benlloch son los tres municipios donde se ubican algunas de las bodegas con más solera de la provincia, siendo la zona con más viñedos de esta. Sin ir más lejos, Les Useres cuenta con más de 100 hectáreas, constituyendo por sí misma todo un paisaje del vino en la comunidad.

    Conocido como el pueblo del vino, Les Useres guarda una tradición vitivinícola que se refleja en los numerosos y pequeños lagares o construcciones de producción de vino ya en desuso que salpican el paisaje de viñas, además de las bodegas familiares que mantienen vivo el legado y su feria anual dedicada al producto de su trabajo.

    Una de ellas es Barón d’Alba, con 15 hectáreas de viñedos de la variedad Macabeo, Cabernet Sauvignon, Garnacha, Merlot, Monastrell, Syrah y Tempranillo. En sus instalaciones se celebran, además de visitas y catas en la bodega, eventos como fiestas y bodas, dada la belleza del entorno y de la construcción. Entre sus vinos, el tinto de barrica y de crianza y el Clos d’Esgarracordes, hecho con las variedades gewürztraminer y viognier.

    Siguiendo la famosa Ruta de las Viñas, un recorrido de 13 km entre vides y uvas, se encuentra la Bodega Flors, dirigida por Vicente Flors, que dejó su trabajo en un banco para cumplir su sueño de recuperar la actividad vitivinícola de la familia. Las cepas de más de 60 años se suceden en filas frente a la encantadora construcción de piedra donde organiza una famosa cata bajo las estrellas dirigida por el astrónomo Germán Peris Luque y amenizada por la deliciosa propuesta de La Cuina de Fernando.

    Más allá de la bodega Les Useres, premio a Mejor Bodega Nacional en 2011 y la bodega Magnanimvs, en Vilafamés, ambas con una interesante propuesta de enoturismo, se encuentra la bodega Bellmunt & Oliver Viticultors, en la localidad de Cabanes, que apuesta también por los espumosos y los métodos tradicionales.

    En el municipio de Torreblanca, a 4 km del Mediterráneo, la bodega Mas de Rander se esconde entre suaves montes. Bioclimática y ecológica, su cubierta vegetal preserva las temperaturas del 90% de sus instalaciones, que están bajo tierra. Vino tinto, blanco, rosado y mistela la única que se cría en barrica en todo el país–, ocupan sus lineales en una bodega que ha conseguido el primer vino de la provincia con certificación deagricultura ecológica.

    Sant Mateu

    En la comarca del Baix Maestrat, al norte de la provincia, se encuentra la zona vitivinícola de Sant Mateu, que no solo cuenta también con su propia Feria del Vino, sino que ofrece una visión cultural de la tradición entorno al famoso caldo con un Centro de Interpretación del Vino, ubicado en la bodega con más tradición de la zona: Besalduch Valls & Bellmunt.

    La raíz de esta bodega se remonta a 1946, cuando la cooperativa de Sant Mateu decide apostar por la viticultura, convirtiéndose en todo un referente hasta que llegó la época de inactividad forzada del sector. Aun así, el empeño de sus socios hizo que renaciera con más fuerza aún, consiguiendo no solo rescatar gran parte de la historia, sino convertirse en uno de los productores con más reconocimientos. Visitas guiadas a sus viñedos y a la bodega, catas personalizadas, cursos, maridajes y escapadas son el grueso de su oferta de enoturismo que conquista a cualquier amante del vino.

    Canet lo Roig, un municipio de menos de mil habitantes, cuenta también con dos bodegas reconocidas: Vins l’Estanquer y La Canetana. La primera de ellas, que nació como una bodega familiar para autoconsumo, se ha abierto al público en una antigua casa del siglo XIX donde se puede conocer parte de la cultura del vino de la comarca y conocer sus procesos. Además de visitas y maridajes se realizan catas con música en directo y la fiesta de la vendimia, entre muchas otras actividades.

    En esta región, que en su época dorada llegó a exportar a gran parte de Europa, se encuentra también La Canetana, un negocio fundado por dos belgas que se enamoraron de España y de una bodega abandonada que transformaron en un éxito. La pareja decidió formarse como viticultores, enólogos y sumilleres no solo para hacer vinos de gran sabor, sino para ofrecer experiencias con la mejor calidad.

    Y en Benicarló, casi rozando el mar, el Celler del Vino Carlón cumple la importante tarea de recuperar un vino con mucha historia al otro lado del océano Atlántico: el Carlón. Este caldo, desaparecido durante años y tan famoso en la región, fue el vino español más consumido en países como Argentina. A lo largo de cuatro siglos, este producto fue el principal precursor de la boyante economía en la localidad y la comarca.

    https://viajes.nationalgeographic.com.es/gastronomia/castellon-entre-vinedos-bodegas-y-paisajes-de-vides_19114?fbclid=IwAR2gptuo_fmOdr9cZFMXL47iidbZQg0udfp50-KEfvewmH1VNot0_Cn9iMI

  • Castellón entre viñedos, bodegas y paisajes de vides

    Un recorrido por las tres zonas vitivinícolas de una provincia aún por descubrir entre prohibiciones, plagas, historias transoceánicas, viñas recuperadas y, cómo no, muchos brindis.

    Castellón es conocida no solo por sus bellos pueblos, como el de Peñíscola, sino también por el sobrenombre de la alacena del Mediterráneo. Aun así, no muchos saben que es una fructífera zona vinatera con mucha historia que contar. Tras el desastre de la filoxera, solo quedaron en pie las cepas híbridas, cuya plantación y venta se prohibió, al igual que la comercialización de su fruto, en 1971 con la Ley del Estatuto de la Viña del Vino y de los Alcoholes. Todas las cepas de la región se arrancaron, las familias buscaron otra fuente de ingresos y Castellón vivió durante prácticamente 30 años sin producir una gota de vino.

    Besalduch Valls & Bellmunt

    Sin embargo, la visión de un nuevo siglo trajo el afán de varios municipios por recuperar su tradición vitivinícola y revivir las bodegas que un día ocupaban miles de hectáreas. Ahora la IGP Castellón, que reconoce los vinos producidos en las zonas de Alto Palancia y Alto Mijares, Useras-Vilafamés y Sant Mateu, ha vuelto a poner en valor la tradición vinícola con productores, muchos de ellos noveles, a los que les sobran ganas y pasión.

    Alto Palancia y Alto Mijares

    El sur occidental de la provincia, ocupado por las comarcas de Alto Palancia y Alto Mijares, goza de un gran recorrido en el mundo de la viña, presente tanto en las numerosas ruinas que quedaron tras la desaparición de la profesión o incluso en el amplio vocabulario de que algunos estudiosos recogieron de aquellos que habían vivido las tradiciones y probado el sabor del vino de Castellón de antaño.

    “Tres fiestas hay en el año, que nos las predica el cura: sacacubo, matapuerco y el día de la fridura”, decía la copla, siendo el sacacubos la fiesta en la que se pasaba el vino del cubo de fermentación a otros recipientes, como garrafas o toneles, y que hoy en día sigue celebrándose, en el mes de octubre, en pueblos como Montán.

    Turismo de la Comunitat Valenciana

    En cuanto a bodegas, destacan tres, repartidas por diferentes municipios. La Cooperativa de Viver, que comenzó su historia hace más de 30 años como almazara, es considerada como una de las mejores cooperativas a nivel estatal gracias al empeño de sus socios. Ahora, Fernando Marco y Cati Corell reciben a los visitantes para ofrecerles un gran abanico de actividades entorno a la agricultura y el mundo del vino.

    Una de ellas es La piel de la vid, en la cual se recorre la viña, se conoce la bodega y se catan tres de sus vinos, maridados con un almuerzo con productos de su cooperativa. También se celebra, cada mes de agosto, el Viver Wine Fest, donde se puede disfrutar de barra libre de todos sus vinos, degustación de gastronomía local y música en directo.

    Los viñedos ecológicos de la Bodega Alcoví constituyen otro de los buenos ejemplos de vinos castellonenses. Sus ocho hectáreas de viñedos, ubicados en el Parque Natural Sierra Espadán y rodeados de alcornoques, almendros, pinos y olivos, crecen protegidos de los vientos del norte. En cuanto a la bodega Vega Palancia, las raíces de sus viticultores se hunden en siglos de dedicación al cultivo de la vid y la elaboración del vino. El negocio, ubicado en una antigua casa a las afueras de Azuébar, apuesta por el trabajo manual en las seis hectáreas de terreno donde crece su tesoro más preciado.

    Otra bodega que presta un especial cuidado por el medioambiente es Almarós, en Soneja, donde las nuevas tecnologías y los principios biodinámicos se apoyan en un calendario de actividades marcado por la astrología. A tan solo 30 km del mar, rodeadas de bosque y en un entorno natural idílico, estas viñas dan como fruto un vino flor que se puede probar en sus visitas, catas y degustaciones.

    Barón d’Alba

    Les Useres – Vilafamés

    Es en este espacio, compartido por las comarcas de la Plana Alta y Alcalatén, donde se encuentra la mayor concentración de bodegas incluidas en la IGP. Vilafamés, Les Useres y Benlloch son los tres municipios donde se ubican algunas de las bodegas con más solera de la provincia, siendo la zona con más viñedos de esta. Sin ir más lejos, Les Useres cuenta con más de 100 hectáreas, constituyendo por sí misma todo un paisaje del vino en la comunidad.

    Conocido como el pueblo del vino, Les Useres guarda una tradición vitivinícola que se refleja en los numerosos y pequeños lagares o construcciones de producción de vino ya en desuso que salpican el paisaje de viñas, además de las bodegas familiares que mantienen vivo el legado y su feria anual dedicada al producto de su trabajo.

    Una de ellas es Barón d’Alba, con 15 hectáreas de viñedos de la variedad Macabeo, Cabernet Sauvignon, Garnacha, Merlot, Monastrell, Syrah y Tempranillo. En sus instalaciones se celebran, además de visitas y catas en la bodega, eventos como fiestas y bodas, dada la belleza del entorno y de la construcción. Entre sus vinos, el tinto de barrica y de crianza y el Clos d’Esgarracordes, hecho con las variedades gewürztraminer y viognier.

    Mas de Rander

    Siguiendo la famosa Ruta de las Viñas, un recorrido de 13 km entre vides y uvas, se encuentra la Bodega Flors, dirigida por Vicente Flors, que dejó su trabajo en un banco para cumplir su sueño de recuperar la actividad vitivinícola de la familia. Las cepas de más de 60 años se suceden en filas frente a la encantadora construcción de piedra donde organiza una famosa cata bajo las estrellas dirigida por el astrónomo Germán Peris Luque y amenizada por la deliciosa propuesta de La Cuina de Fernando.

    Más allá de la bodega Les Useres, premio a Mejor Bodega Nacional en 2011 y la bodega Magnanimvs, en Vilafamés, ambas con una interesante propuesta de enoturismo, se encuentra la bodega Bellmunt & Oliver Viticultors, en la localidad de Cabanes, que apuesta también por los espumosos y los métodos tradicionales.

    En el municipio de Torreblanca, a 4 km del Mediterráneo, la bodega Mas de Rander se esconde entre suaves montes. Bioclimática y ecológica, su cubierta vegetal preserva las temperaturas del 90% de sus instalaciones, que están bajo tierra. Vino tinto, blanco, rosado y mistela la única que se cría en barrica en todo el país–, ocupan sus lineales en una bodega que ha conseguido el primer vino de la provincia con certificación deagricultura ecológica.

    Sant Mateu

    En la comarca del Baix Maestrat, al norte de la provincia, se encuentra la zona vitivinícola de Sant Mateu, que no solo cuenta también con su propia Feria del Vino, sino que ofrece una visión cultural de la tradición entorno al famoso caldo con un Centro de Interpretación del Vino, ubicado en la bodega con más tradición de la zona: Besalduch Valls & Bellmunt.

    Besalduch Valls & Bellmunt

    La raíz de esta bodega se remonta a 1946, cuando la cooperativa de Sant Mateu decide apostar por la viticultura, convirtiéndose en todo un referente hasta que llegó la época de inactividad forzada del sector. Aun así, el empeño de sus socios hizo que renaciera con más fuerza aún, consiguiendo no solo rescatar gran parte de la historia, sino convertirse en uno de los productores con más reconocimientos. Visitas guiadas a sus viñedos y a la bodega, catas personalizadas, cursos, maridajes y escapadas son el grueso de su oferta de enoturismo que conquista a cualquier amante del vino.

    Canet lo Roig, un municipio de menos de mil habitantes, cuenta también con dos bodegas reconocidas: Vins l’Estanquer y La Canetana. La primera de ellas, que nació como una bodega familiar para autoconsumo, se ha abierto al público en una antigua casa del siglo XIX donde se puede conocer parte de la cultura del vino de la comarca y conocer sus procesos. Además de visitas y maridajes se realizan catas con música en directo y la fiesta de la vendimia, entre muchas otras actividades.

    En esta región, que en su época dorada llegó a exportar a gran parte de Europa, se encuentra también La Canetana, un negocio fundado por dos belgas que se enamoraron de España y de una bodega abandonada que transformaron en un éxito. La pareja decidió formarse como viticultores, enólogos y sumilleres no solo para hacer vinos de gran sabor, sino para ofrecer experiencias con la mejor calidad.

    Y en Benicarló, casi rozando el mar, el Celler del Vino Carlón cumple la importante tarea de recuperar un vino con mucha historia al otro lado del océano Atlántico: el Carlón. Este caldo, desaparecido durante años y tan famoso en la región, fue el vino español más consumido en países como Argentina. A lo largo de cuatro siglos, este producto fue el principal precursor de la boyante economía en la localidad y la comarca.

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?